ENSAYO DE REFLEXIÓN SOBRE EL RELATIVISMO, LA TOLERANCIA Y EL PLURALISMO
ENSAYO DE REFLEXIÓN SOBRE EL RELATIVISMO, LA TOLERANCIA Y EL PLURALISMO
Ataliva Amengual
Abstract En este artículo, se señala la antinomia entre libertad y anarquía y se indica que la metafísica ha dejado de ser un criterio de racionalidad, y más aún la religión. Se plantean las razones por las cuales no se puede poner como fundamento del conocimiento el conocimiento científico, y se hace una fundamentación metafísica del ente. Luego, se examina el estado de la verdad en la actualidad y se hace una crítica a dicha situación, para, finalmente, analizar los conceptos de tolerancia y pluralismo que priman en la sociedad actual y realizar una crítica de ellos.
Primera parte
Introducción
"Porque vendrá un tiempo en que los hombres no soportarán la doctrina sana, sino que, arrastrados por su propias pasiones, se harán con un montón de maestros por el prurito de oír novedades; apartarán sus oídos de la verdad y se volverán a las fábulas. Tú, en cambio, pórtate en todo con prudencia, soporta los sufrimientos, realiza la función de evangelizador, desempeña a la perfección tu ministerio."San Pablo, 2ª Epístola a Timoteo, Cap. 4; 3-5
"...el subjetivismo de quien, considerando la razón como única fuente de conocimiento, se hace « incapaz de levantar la mirada hacia lo alto para atreverse a alcanzar la verdad del ser."
Juan Pablo II,Enc. Fides et ratio, 5: AAS 91 (1999) 5-88.
En el pensamiento moderno hay una tendencia a proclamar la inexistencia de valores absolutos; sólo hay opciones y opiniones. Asimismo existe la convicción de que las matemáticas y las ciencias teórico empíricas pertenecen al dominio del saber, de la certeza, mientras que la religión, la ética, la metafísica y otras disciplinas similares pertenecen al dominio de la opinión y de lo subjetivo. Como consecuencia, los valores no tienen fundamento en la realidad objetiva, sino que dependen de lo que cada sujeto acepta, es decir, son subjetivos, lo que significa que, no existe ningún valor absoluto para el hombre.
Libertad o anarquía
Cuando se piensa que los valores son puramente subjetivos, cada persona pensará y actuará
como le parezca y la persona tolerante tendrá que aceptar a la intolerante.
Asimismo, si no hay valores objetivos la ley pierde su fundamento pues no se pueden evaluar los actos ni la leyes y por consecuencia, imperará la ley del más fuerte y se abandonará el bien común.
La metafísica ha dejado de ser un criterio de racionalidad, y más aún la religión. Por ende, la metafísica y la religión quedan relegadas de las bases de cualquier organización democrática y reducidas a un ámbito privado de culto más o menos tolerable.
Y, por supuesto, como la religión divide, tenemos que tener un pacto "político, no metafísico, "tenemos que organizarnos bajo aquello que sea "objetivo," que se atenga a "los hechos": la ciencia.1. Es decir a lo material de la experiencia.
Por qué no se puede poner como fundamento del conocimiento el conocimiento científico.
Con Popper comenzamos a darnos cuenta de que ya no es tan claro saber qué es la ciencia. En el debate Popper–Kuhn–Lakatos–Feyerabend, el criterio de racionalidad se amplía, se discute; la demarcación entre lo científico y lo que no lo es, es cada vez más elástica, como asimismo, son flexibles los criterios de elección entre teorías diversas. Y ello es y será directamente proporcional a una duda que progresivamente carcome...: la supuesta objetividad, claridad e infalibilidad de lo que se supone única y verdadera ciencia.
Una prudencia epistemológica debe prepararnos para dar por verdadero lo que es real y no lo que no lo es ni por cierto lo que es probable, y debe darnos también la decisión para cambiar de opinión cuando el progreso en el conocimiento de la realidad lo exige. No querer hacerlo es el integrismo.2 Con Popper la ciencia deja de ser algo cuantitativamente exacto para pasar a ser algo fundamentalmente falible, y cuya pretensión de certeza es no ser refutada hasta el momento.
¿Qué hipótesis es científica y cuál no lo es? ¿La que está corroborada? Pero ya vimos que no hay criterios lógicos exactos que establezcan una corroboración absoluta. Tampoco se trata entonces de una falsación absoluta. 3Asimismo, Popper demuestra que todos los supuestos datos objetivos son interpretados desde una determinada teoría. 4
Con la crítica popperiana a las evaluaciones positivistas de las teorías comienza a insinuarse el paso de una mentalidad cuantitativa de la racionalidad a una mentalidad cualitativa de la racionalidad 5
Frente a lo teórico empírico y al objeto material de la ciencia, nos encontramos con que la inteligencia es inmaterial, cosa fácilmente probada por Santo Tomás cuando dice que si la inteligencia fuera corpórea, no conocería sino cuerpos; pero es así que no es verdad que no conoce sino cuerpos; luego la inteligencia no es cuerpo.6 Asimismo Popper trata sobre la inmaterialidad y el "indeterminismo" del mundo 3. 7
Más aún se critica el imperialismo de la razón y de la ciencia y a todo sistema cerrado y se afirma que no es posible acceder al fundamento último de las cosas. Así, de la crítica a la metafísica racionalista se pasa a la negación de toda metafísica y de la condición histórica de todo pensamiento se pasa al historicismo radical sosteniendo un total contextualismo, y se habla de un "pensamiento postmetafísico", que tiene como características un relativismo, un escepticismo, un agnosticismo y un nihilismo.8
Segunda parte
Crítica al concepción subjetiva de los valores
Por ello y en total acuerdo con Gabriel Zanotti 9creemos en la necesidad de volver a una metafísica racional y a una lógica objetiva y apoyarnos en el principio de no-contradicción,
porque la metafísica aspira a encontrar una respuesta satisfactoria a las preguntas más elementales pero a su vez más universales que el hombre puede plantearse respecto de algo. ¿Qué es esto? ¿Tiene esto alguna existencia real? ¿Por qué razón existe? ¿Con qué fin?Las interrogantes anteriores son absolutamente válidas respecto de cualquier objeto sobre el cual reflexione el hombre.
Fundamentación metafísica del ente.
La metafísica se refiere a un orden supraindividual y suprarracional, pero no es de ninguna manera irracional. No está contra la razón, sino que está sobre la razón. De hecho, la razón actúa de manera secundaria en la formulación y la expresión de las verdades metafísicas, las que sólo pueden concebirse de manera inmediata, intuitiva.
El fundamento de la metafísica tomista descansa en la certeza de que lo primero que capta la inteligencia es el ser. Captamos intuitivamente que todos los entes tienen la propiedad de ser por las cual son ente. Ello implica la universalidad del ente que trasciende toda especificidad. Esa universalidad que trasciende toda especificidad, es la universalidad trascendental del ente. SER: es el acto del ente. Es la primera de entre las nociones que adquiere nuestra inteligencia (prioridad en el conocimiento humano). Se la posee al principio de manera imperfecta, y se va perfeccionando con la experiencia, tras conocerse muchos entes y diversas maneras de ser.
El sentido que la palabra "intuición" tiene en Santo Tomás es captación directa, sin discurso, del objeto conocido. Conocer intelectualmente es dejar que las estructuras de lo real se hagan presentes en nuestras conciencias. Entonces conocemos intelectualmente cuando captamos las cosas como reales, y tanto más conocemos intelectualmente cuanto más realidad se nos presente; por ello, la aprehensión de la realidad es el acto elemental radical y exclusivo de la inteligencia. De este modo, puede decirse que hay conocimientos absolutos de la realidad.
El ser no es una noción genérica, no es un género porque no se le puede añadir ninguna diferencia que no se encuentre ya contenida en él. La noción de ente lo contiene todo: tiene la máxima extensión, pero también su contenido nocional o comprehensión es máximo. Es una noción analógica, es decir, se predica de todas las cosas en un sentido, en parte igual y en parte diverso, es decir, analógicamente.
El ser que Santo Tomás define es "una cosa a la cual compete existir". 10 Si bien este concepto de ser no incluye la existencia actual, tampoco la excluye positivamente, pues la capacidad de existir también conviene a los seres que existen actualmente, porque es evidente que lo que existe puede existir. Dice santo Tomás citando a Avicena, que es aquello que como lo más patente, concibe ante todo nuestro entendimiento, y en lo cual, además, se resuelven en última instancia todas sus concepciones.
El ser es idéntico y no contradictorio
Todo ente, en cuanto tal, es idéntico: "Ente es el ente"; "lo que es, es lo que es"; "el ser es y el no-ser no es" y no-contradictorio, sencillamente porque no puede ser y no ser al mismo tiempo y bajo el mismo respecto.11 En otras palabras, todo ente es idéntico y no-contradictorio en sí. No es una propiedad lógica, sino un trascendental del ente. Nuestro intelecto puede captar que el principio de identidad y no-contradicción es el primer principio.
Es un juicio naturalmente primero, y se lo supone en todas las demás proposiciones. Expresa la condición fundamental de las cosas, es decir, que éstas no pueden ser contradictorias. Además, es conocido de manera natural y espontánea por todos los hombres a partir de la experiencia.
Por ser el primer juicio, no admite demostración a partir de verdades anteriores. Aunque no es posible demostrarlo, sí cabe defenderlo; ello significa que para negar este principio habría que rechazar todo significado del lenguaje, y negarlo supone aceptarlo.
Impulsa a descubrir la estructura interna de los entes y sus causas. Asimismo, nuestra inteligencia obtiene los restantes conocimientos en virtud de este principio.
De lo anterior se sigue, pues que hay valores absolutos
Tercera parte
La verdad en la actualidad
En la actualidad, el tema de la verdad ha pasado de la convicción - connatural en todos los seres humanos, de que existen cosas que son reales y verdaderas - hacia la aceptación de que no existe nada seguro, nada cierto, nada verdadero y que, consecuentemente, todo está sujeto a la duda y a la desconfianza sistemáticas.
Esta visión relativista proviene de un modo de 'pensar' que responde a las concepciones filosóficas dominantes en la actualidad, en que la metafísica ha dejado de ser criterio de racionalidad. La metafísica ha quedado eliminada de las bases de cualquier organización democrática y relegada a un ámbito privado más o menos tolerable. ("Yo decido mis propias verdades y mis propios valores").
Del diálogo entre los que ignoran la verdad surge una especie de común denominador mínimo: la "verdad". Como consecuencia de ello tenemos que forjar un acuerdo político no metafísico sobre bases "objetivas" que se atengan a "los hechos de la ciencia"12, es decir, a la materialidad de la experiencia.
Frente a la tendencia a proclamar la inexistencia de valores absolutos, donde sólo habría opciones y opiniones y donde la metafísica y otras disciplinas similares pertenecerían al dominio de la opinión y de lo subjetivo, en el pensamiento moderno, a pesar de la proclamación de la subjetividad, existen opciones u opiniones respecto a los valores, que se suelen aceptar como absolutos: el valor de la tolerancia y el valor del pluralismo.
Crítica a la verdad en la actualidad
La verdad como "adaequatio intellectus et rei", es decir, como una igualdad o conformidad entre la inteligencia (el conocimiento intelectual) y el ser o la cosa, es en su sentido más profundo - que ya no es aceptable para muchos- como una total interpenetración de ambos.
La realidad se hace presente en la conciencia del hombre. La verdad es lo real mismo en cuanto actualizado en la mente humana. La realidad es el fundamento de la verdad. Y la verdad como tal es un acto de intelección que conoce reflejamente y manifiesta la realidad.
La verdad no es sólo lumen naturale, iluminación de los real por parte del hombre, sino más bien reconocimiento de la realidad que se desvela a sí misma y se hace patente en el hombre cuando llega al estadio auténtico.13
Es preciso distinguir la propiedad trascendental, metafísica, de la trascendencia del ente de su expresión gnoseológica. El conocimiento se fundamenta en la realidad y no al revés, como se pretende cuando se afirma que la realidad se fundamenta en el conocimiento.
La lógica trata con entes de razón que tienen su fundamento último en la realidad misma, sin confundirse con ella. De este modo, el ser se presenta a la conciencia ejerciendo una supremacía sobre la inteligencia, y la actividad intelectual aparece condicionada, sostenida y enraizada en el ser. Un acto de inteligencia sin un ser sobre el que verse, es no sólo imposible sino impensable. Al contrario, los idealistas gnoseológicos asumen que es la inteligencia la que determina y gobierna el ser y no viceversa.
"La existencia concreta de lo real trasciende el poder separador de nuestro intelecto. El acto de existir es más rico que cualquier formulación verbal, al consistir en una presencia que se afirma a sí misma antes de ser afirmada por el intelecto." 14
"Por eso la inteligencia tiene un valor ontológico, pues la consistencia y la coherencia de la lógica es factible sólo gracias a la noción de ser que le da sentido. Todo acto de la inteligencia es un conocimiento de un objeto, de algo, de un ser. En este sentido, el ser se presenta a la conciencia ejerciendo una supremacía sobre la inteligencia, y la actividad intelectual aparece condicionada, sostenida y enraizada en el ser. Un acto de inteligencia sin un ser sobre el que versa, es no sólo imposible sino impensable. Por el contrario, una posición idealista gnoseológica asumiría que es la inteligencia la que determina y gobierna el ser y no viceversa. Desde nuestro punto de vista, la filosofía debe ser necesariamente ontológica, pues cualquier idea, juicio o raciocinio, pueden tener sentido en virtud del ser que expresan. Prescindir del ser no es declarar nada, y si no existiera nada, tampoco habría posibilidad para que un sujeto cognoscente lo considerara. Con el ser entran en la inteligencia los primeros principios que lo rigen en sí mismo y sin los cuales el ser mismo se diluye: el principio de identidad, de no contradicción, de tercero excluso, o sus propiedades trascendentales, cuyo sentido y fuerza lógica toman como fuente el ser. El gobierno de lo ontológico sobre nuestra actividad mental es posible por medio de la función directiva de la realidad, que se introduce en la inteligencia con todos los principios que la determinan y dan sentido como tal. El valor lógico de los primeros principios es consecuencia de su valor ontológico." 15
Cuando se afirma ¡y se afirma! que «verdades absolutas no hay» inevitablemente se le ocurre a uno preguntar si esa proposición, «verdades absolutas no hay», la ofrecen como verdad absoluta o no. Si la proponen como verdad absoluta ya hay una, y lo que es más, ya se confiesa que la mente humana es apta para conocer y enunciar verdades absolutas, y como ha enunciado una puede enunciar mil. Si la proponen como no-verdad absoluta no tiene ningún valor porque es contradictoria: «Verdades absolutas no hay»pero esto no es verdad absoluta (¡!).16
Cuarta parte
La tolerancia
De la negación de toda verdad absoluta como fundamento primario del conocimiento,
se sigue un concepto de tolerancia excluyente de todo aquel que adhiere firmemente a lo que tiene por verdadero.
Como consecuencia directa de la negación de la verdad, la democracia relativista otorga a la tolerancia un carácter dogmático: parte del supuesto que todo aquel que sustenta una concepción absoluta, sea religiosa, filosófica o política, no puede ser sino intolerante y antidemócrata, porque no se podría esperar de él que acepte una visión diferente de la suya. Se da, pues, por descontado que la dinámica interna de su propia visión absoluta lo inducirá a imponerla a los demás por medios totalitarios. 17
La tolerancia, es decir, el respeto incondicional a los demás y a sus ideas, se presenta como el bien supremo.
Reflexión crítica respecto a la tolerancia
La concepción relativista de la tolerancia es fruto de una confusión, pues el derecho derivado de la dignidad humana de cada persona es mucho más que la tolerancia: es el respeto a la libertad humana.
Yo no tolero la libertad de la persona, sino que la acepto como un bien que le pertenece por su condición de persona. La tolerancia es consecuencia de la libertad.
A la persona no se la tolera, se la reconoce en su valor propio, que es el de ser persona, y con ello los derechos y libertades que le son inherentes.
Además, la tolerancia, como respeto incondicional a los demás, se confunde con la tolerancia a las ideas de los demás. Y la verdad es que las ideas tienen que ganarse el respeto, de hecho, las personas ya se lo merecen por su propia dignidad.
Uno puede respetar y defender el derecho a seguir los dictados de la conciencia de cada uno, pero otra cosa es abandonar la crítica de sus ideas, que como consecuencia de dicha crítica la persona las aceptará o las rechazará.
"el escepticismo demuestra ser tan intolerante como el fanatismo -- en realidad, viene a ser el fanatismo de la duda".18
La auténtica tolerancia no exige que abandonemos nuestras convicciones, sino que respetemos la inviolabilidad de la conciencia ajena y su derecho a seguir sus creencias. Implica también reconocer como intrínsecamente malo el uso de la fuerza para cambiar el modo de pensar de alguno, aunque estemos ciertos de que está equivocado. 19 Y por lo tanto, no se puede clasificar como intolerantes a los que no quieren renunciar a sus concepciones o creencias y consecuentemente dejar de ser distintos.
"Solamente existe tolerancia real y genuina cuando un hombre está firme y absolutamente convencido de una verdad, o de lo que él cree que es verdad, y, al mismo tiempo, reconoce el derecho a existir de aquellos que niegan esa verdad, que lo contradicen y dicen lo que piensan. Y lo hace así, no porque crea que aquellos estén libres de la verdad, sino porque entiende que ellos sólo buscan la verdad a su manera, y porque también respeta en ellos la naturaleza humana, la dignidad humana y los recursos y las fuentes de la vida del intelecto y de la conciencia, que los hace capaces, potencialmente, de alcanzar la verdad que él mismo ama, si llega el día en que ellos también logran verla. 20
No juzguemos ni condenemos a la persona, sino sus actos. No seamos más tolerantes, sino más sensibles a la dignidad de los demás y reconozcámosles lo que les pertenece más allá de nuestra opinión: su ineluctable libertad. 21
Quinta parte
El pluralismo
Junto con la tolerancia, consecuentemente, se promueve como un absoluto el pluralismo. El pluralismo se puede entender, en un sentido, como el reconocimiento de que existe la diversidad objetiva y por consecuencia diversos modos de pensar y comportase; sin embargo, en otro sentido, es entender que se ha de buscar como ideal una creciente diversidad de valores. Ello hace que el pluralismo se transforme en una ideología donde la variedad es buena y la uniformidad es mala.
Reflexión crítica respecto al pluralismo
Por oposición al pluralismo la uniformidad puede ser buena o mala, según el grado de libertad con que se la ha asumido. Cuando no se asume con libertad entonces se cae en el conformismo o el inconformismo, aceptándose o rechazándose la moda, la opinión pública o lo aceptable socialmente. La uniformidad entonces es buena si lo que todos escogen libremente es un valor en sí mismo.
Por otra parte es imposible concebir un organismo con pura diversidad, un organismo requiere la unidad. Una unidad enriquecida con la natural diversidad de sus miembros. Así, la fortaleza de una asociación o sociedad se puede apreciar por la unidad fundamental de sus propósitos, concepciones e ideales.
Juan Pablo II nos dice: "La legítima pluralidad de posiciones ha dado paso a un pluralismo indiferenciado, basado en el convencimiento de que todas las posiciones son igualmente válidas. Este es uno de los síntomas más difundidos de la desconfianza en la verdad que es posible encontrar en el contexto actual.
"En efecto, se niega a la verdad su carácter exclusivo, partiendo del presupuesto de que se manifiesta de igual manera en diversas doctrinas, incluso contradictorias entre sí. En esta perspectiva, todo se reduce a opinión." 22 y agrega: "la crisis en torno a la verdad... coincide con una ética individualista, para la cual cada uno se encuentra ante su verdad, diversa de la verdad de los demás. El individualismo, llevado a las extremas consecuencias, desemboca en la negación de la idea misma de naturaleza humana." 23
Finalmente, esperamos que nuestra apretadas reflexiones sirvan como materia de reflexión en estos tiempos en que "...el subjetivismo de quien, considerando la razón como única fuente de conocimiento, se hace « incapaz de levantar la mirada hacia lo alto para atreverse a alcanzar la verdad del ser."
Juan Pablo II,Enc. Fides et ratio, 5: AAS 91 (1999) 5-88.
NOTAS
Gabriel Zanotti. Los orígenes epistemológicos del Estado contemporáneo. Laissez-Faire 73
http://www.economia.ufm.edu.gt/Publicaciones/LaissezFaire/16/LF-16%20_Zanotti_.pdf
2 Estudios del hombre. 6. La inteligencia.
http://eati.upaep.mx/humanidades/25109est_hombre/25109/sesion6.html
3 Gabriel Zanotti. Los orígenes epistemológicos del Estado contemporáneo. Laissez-Faire 73
http://www.economia.ufm.edu.gt/Publicaciones/LaissezFaire/16/LF-16%20_Zanotti_.pdf
4 K. Popper. La lógica de la investigación [1934] Tecnos, Madrid, 1985. Cap. V.
5 Gabriel Zanotti. Los orígenes epistemológicos del Estado contemporáneo. Laissez-Faire 73
http://www.economia.ufm.edu.gt/Publicaciones/LaissezFaire/16/LF-16%20_Zanotti_.pdf
6 Suma contra gentiles, II, cap. 49. Traducción de María Mercedes Bergada, de la edición del Club de Lectores, Buenos Aires, 1951.
7 Popper, Karl. Conocimiento objetivo; Tecnos, Madrid, 1988; Búsqueda sin término, Tecnos, Madrid, 1985; El universo abierto, Tecnos, Madrid, 1986.
8 Juan José Garrido. Fides y Ratio. Una nueva tarea para la filosofía.
http://www.conoze.com/doc.php?doc=155
9 Gabriel J. Zanotti.. El fundamento último de la objetividad de la lógica. Buenos Aires, mayo de 1998*
Para Studium (1998),1
10 Santo Tomás, Quodl., II, a. 3.
11 Santo Tomás en De Veritate, Q. 1, art. 1
12 Gabriel Zanotti. Los orígenes epistemológicos del Estado contemporáneo. Laissez-Faire 73
http://www.economia.ufm.edu.gt/Publicaciones/LaissezFaire/16/LF-16%20_Zanotti_.pdf
13 Estudios del hombre. 6. La inteligencia.
http://eati.upaep.mx/humanidades/25109est_hombre/25109/sesion6.html
14 Roberto Cañas-Quiróz. La noción de ser y la analogía en la metafísica de Santo Tomás. Revista Acta Académica No.24, Mayo-1999. Universidad Autónoma de Centro América.
http://www.uaca.ac.cr/acta/1999may/rcanas.htm
15 Santo Tomás de Aquino, El rincón del vago. Filosofía medieval tomista. Edad Media, Fe. Razón. Suma Teológica. Bondad. Existencia de Dios: cinco víashttp://html.rincondelvago.com/santo-tomas-de-aquino_10.html
16 Estudios del Hombre. 6. La Inteligencia.
http://eati.upaep.mx/humanidades/25109est_hombre/25109/sesion6.html
17 Angel Corr. LOS CRISTIANOS FRENTE A LA ALTERNATIVA: ¿RELATIVISMO O VERDAD? Política y Espíritu.–Nº 11, 30/3/2005
18 J. Maritain, Truth and Human Fellowship. Página 4.
19 Thomas Williams. La crisis de la modernidad.
http://www.masalto.com/oque/template_oquedestacado.phtml?consecutivo=5526&subsecc=3&cat=11&subcat=31&subj=45
20 J.J. Maritain. Truth and Human Fellowship. Página 11.
21 Ángel López-Sidro López, Menos tolerancia y más libertad, http://www.conoze.com/doc.php?doc=1771
22 Fides et Ratio, Nº 5.
23 Veritas Splendor. Nº 32
Ataliva Amengual
Abstract En este artículo, se señala la antinomia entre libertad y anarquía y se indica que la metafísica ha dejado de ser un criterio de racionalidad, y más aún la religión. Se plantean las razones por las cuales no se puede poner como fundamento del conocimiento el conocimiento científico, y se hace una fundamentación metafísica del ente. Luego, se examina el estado de la verdad en la actualidad y se hace una crítica a dicha situación, para, finalmente, analizar los conceptos de tolerancia y pluralismo que priman en la sociedad actual y realizar una crítica de ellos.
Primera parte
Introducción
"Porque vendrá un tiempo en que los hombres no soportarán la doctrina sana, sino que, arrastrados por su propias pasiones, se harán con un montón de maestros por el prurito de oír novedades; apartarán sus oídos de la verdad y se volverán a las fábulas. Tú, en cambio, pórtate en todo con prudencia, soporta los sufrimientos, realiza la función de evangelizador, desempeña a la perfección tu ministerio."San Pablo, 2ª Epístola a Timoteo, Cap. 4; 3-5
"...el subjetivismo de quien, considerando la razón como única fuente de conocimiento, se hace « incapaz de levantar la mirada hacia lo alto para atreverse a alcanzar la verdad del ser."
Juan Pablo II,Enc. Fides et ratio, 5: AAS 91 (1999) 5-88.
En el pensamiento moderno hay una tendencia a proclamar la inexistencia de valores absolutos; sólo hay opciones y opiniones. Asimismo existe la convicción de que las matemáticas y las ciencias teórico empíricas pertenecen al dominio del saber, de la certeza, mientras que la religión, la ética, la metafísica y otras disciplinas similares pertenecen al dominio de la opinión y de lo subjetivo. Como consecuencia, los valores no tienen fundamento en la realidad objetiva, sino que dependen de lo que cada sujeto acepta, es decir, son subjetivos, lo que significa que, no existe ningún valor absoluto para el hombre.
Libertad o anarquía
Cuando se piensa que los valores son puramente subjetivos, cada persona pensará y actuará
como le parezca y la persona tolerante tendrá que aceptar a la intolerante.
Asimismo, si no hay valores objetivos la ley pierde su fundamento pues no se pueden evaluar los actos ni la leyes y por consecuencia, imperará la ley del más fuerte y se abandonará el bien común.
La metafísica ha dejado de ser un criterio de racionalidad, y más aún la religión. Por ende, la metafísica y la religión quedan relegadas de las bases de cualquier organización democrática y reducidas a un ámbito privado de culto más o menos tolerable.
Y, por supuesto, como la religión divide, tenemos que tener un pacto "político, no metafísico, "tenemos que organizarnos bajo aquello que sea "objetivo," que se atenga a "los hechos": la ciencia.1. Es decir a lo material de la experiencia.
Por qué no se puede poner como fundamento del conocimiento el conocimiento científico.
Con Popper comenzamos a darnos cuenta de que ya no es tan claro saber qué es la ciencia. En el debate Popper–Kuhn–Lakatos–Feyerabend, el criterio de racionalidad se amplía, se discute; la demarcación entre lo científico y lo que no lo es, es cada vez más elástica, como asimismo, son flexibles los criterios de elección entre teorías diversas. Y ello es y será directamente proporcional a una duda que progresivamente carcome...: la supuesta objetividad, claridad e infalibilidad de lo que se supone única y verdadera ciencia.
Una prudencia epistemológica debe prepararnos para dar por verdadero lo que es real y no lo que no lo es ni por cierto lo que es probable, y debe darnos también la decisión para cambiar de opinión cuando el progreso en el conocimiento de la realidad lo exige. No querer hacerlo es el integrismo.2 Con Popper la ciencia deja de ser algo cuantitativamente exacto para pasar a ser algo fundamentalmente falible, y cuya pretensión de certeza es no ser refutada hasta el momento.
¿Qué hipótesis es científica y cuál no lo es? ¿La que está corroborada? Pero ya vimos que no hay criterios lógicos exactos que establezcan una corroboración absoluta. Tampoco se trata entonces de una falsación absoluta. 3Asimismo, Popper demuestra que todos los supuestos datos objetivos son interpretados desde una determinada teoría. 4
Con la crítica popperiana a las evaluaciones positivistas de las teorías comienza a insinuarse el paso de una mentalidad cuantitativa de la racionalidad a una mentalidad cualitativa de la racionalidad 5
Frente a lo teórico empírico y al objeto material de la ciencia, nos encontramos con que la inteligencia es inmaterial, cosa fácilmente probada por Santo Tomás cuando dice que si la inteligencia fuera corpórea, no conocería sino cuerpos; pero es así que no es verdad que no conoce sino cuerpos; luego la inteligencia no es cuerpo.6 Asimismo Popper trata sobre la inmaterialidad y el "indeterminismo" del mundo 3. 7
Más aún se critica el imperialismo de la razón y de la ciencia y a todo sistema cerrado y se afirma que no es posible acceder al fundamento último de las cosas. Así, de la crítica a la metafísica racionalista se pasa a la negación de toda metafísica y de la condición histórica de todo pensamiento se pasa al historicismo radical sosteniendo un total contextualismo, y se habla de un "pensamiento postmetafísico", que tiene como características un relativismo, un escepticismo, un agnosticismo y un nihilismo.8
Segunda parte
Crítica al concepción subjetiva de los valores
Por ello y en total acuerdo con Gabriel Zanotti 9creemos en la necesidad de volver a una metafísica racional y a una lógica objetiva y apoyarnos en el principio de no-contradicción,
porque la metafísica aspira a encontrar una respuesta satisfactoria a las preguntas más elementales pero a su vez más universales que el hombre puede plantearse respecto de algo. ¿Qué es esto? ¿Tiene esto alguna existencia real? ¿Por qué razón existe? ¿Con qué fin?Las interrogantes anteriores son absolutamente válidas respecto de cualquier objeto sobre el cual reflexione el hombre.
Fundamentación metafísica del ente.
La metafísica se refiere a un orden supraindividual y suprarracional, pero no es de ninguna manera irracional. No está contra la razón, sino que está sobre la razón. De hecho, la razón actúa de manera secundaria en la formulación y la expresión de las verdades metafísicas, las que sólo pueden concebirse de manera inmediata, intuitiva.
El fundamento de la metafísica tomista descansa en la certeza de que lo primero que capta la inteligencia es el ser. Captamos intuitivamente que todos los entes tienen la propiedad de ser por las cual son ente. Ello implica la universalidad del ente que trasciende toda especificidad. Esa universalidad que trasciende toda especificidad, es la universalidad trascendental del ente. SER: es el acto del ente. Es la primera de entre las nociones que adquiere nuestra inteligencia (prioridad en el conocimiento humano). Se la posee al principio de manera imperfecta, y se va perfeccionando con la experiencia, tras conocerse muchos entes y diversas maneras de ser.
El sentido que la palabra "intuición" tiene en Santo Tomás es captación directa, sin discurso, del objeto conocido. Conocer intelectualmente es dejar que las estructuras de lo real se hagan presentes en nuestras conciencias. Entonces conocemos intelectualmente cuando captamos las cosas como reales, y tanto más conocemos intelectualmente cuanto más realidad se nos presente; por ello, la aprehensión de la realidad es el acto elemental radical y exclusivo de la inteligencia. De este modo, puede decirse que hay conocimientos absolutos de la realidad.
El ser no es una noción genérica, no es un género porque no se le puede añadir ninguna diferencia que no se encuentre ya contenida en él. La noción de ente lo contiene todo: tiene la máxima extensión, pero también su contenido nocional o comprehensión es máximo. Es una noción analógica, es decir, se predica de todas las cosas en un sentido, en parte igual y en parte diverso, es decir, analógicamente.
El ser que Santo Tomás define es "una cosa a la cual compete existir". 10 Si bien este concepto de ser no incluye la existencia actual, tampoco la excluye positivamente, pues la capacidad de existir también conviene a los seres que existen actualmente, porque es evidente que lo que existe puede existir. Dice santo Tomás citando a Avicena, que es aquello que como lo más patente, concibe ante todo nuestro entendimiento, y en lo cual, además, se resuelven en última instancia todas sus concepciones.
El ser es idéntico y no contradictorio
Todo ente, en cuanto tal, es idéntico: "Ente es el ente"; "lo que es, es lo que es"; "el ser es y el no-ser no es" y no-contradictorio, sencillamente porque no puede ser y no ser al mismo tiempo y bajo el mismo respecto.11 En otras palabras, todo ente es idéntico y no-contradictorio en sí. No es una propiedad lógica, sino un trascendental del ente. Nuestro intelecto puede captar que el principio de identidad y no-contradicción es el primer principio.
Es un juicio naturalmente primero, y se lo supone en todas las demás proposiciones. Expresa la condición fundamental de las cosas, es decir, que éstas no pueden ser contradictorias. Además, es conocido de manera natural y espontánea por todos los hombres a partir de la experiencia.
Por ser el primer juicio, no admite demostración a partir de verdades anteriores. Aunque no es posible demostrarlo, sí cabe defenderlo; ello significa que para negar este principio habría que rechazar todo significado del lenguaje, y negarlo supone aceptarlo.
Impulsa a descubrir la estructura interna de los entes y sus causas. Asimismo, nuestra inteligencia obtiene los restantes conocimientos en virtud de este principio.
De lo anterior se sigue, pues que hay valores absolutos
Tercera parte
La verdad en la actualidad
En la actualidad, el tema de la verdad ha pasado de la convicción - connatural en todos los seres humanos, de que existen cosas que son reales y verdaderas - hacia la aceptación de que no existe nada seguro, nada cierto, nada verdadero y que, consecuentemente, todo está sujeto a la duda y a la desconfianza sistemáticas.
Esta visión relativista proviene de un modo de 'pensar' que responde a las concepciones filosóficas dominantes en la actualidad, en que la metafísica ha dejado de ser criterio de racionalidad. La metafísica ha quedado eliminada de las bases de cualquier organización democrática y relegada a un ámbito privado más o menos tolerable. ("Yo decido mis propias verdades y mis propios valores").
Del diálogo entre los que ignoran la verdad surge una especie de común denominador mínimo: la "verdad". Como consecuencia de ello tenemos que forjar un acuerdo político no metafísico sobre bases "objetivas" que se atengan a "los hechos de la ciencia"12, es decir, a la materialidad de la experiencia.
Frente a la tendencia a proclamar la inexistencia de valores absolutos, donde sólo habría opciones y opiniones y donde la metafísica y otras disciplinas similares pertenecerían al dominio de la opinión y de lo subjetivo, en el pensamiento moderno, a pesar de la proclamación de la subjetividad, existen opciones u opiniones respecto a los valores, que se suelen aceptar como absolutos: el valor de la tolerancia y el valor del pluralismo.
Crítica a la verdad en la actualidad
La verdad como "adaequatio intellectus et rei", es decir, como una igualdad o conformidad entre la inteligencia (el conocimiento intelectual) y el ser o la cosa, es en su sentido más profundo - que ya no es aceptable para muchos- como una total interpenetración de ambos.
La realidad se hace presente en la conciencia del hombre. La verdad es lo real mismo en cuanto actualizado en la mente humana. La realidad es el fundamento de la verdad. Y la verdad como tal es un acto de intelección que conoce reflejamente y manifiesta la realidad.
La verdad no es sólo lumen naturale, iluminación de los real por parte del hombre, sino más bien reconocimiento de la realidad que se desvela a sí misma y se hace patente en el hombre cuando llega al estadio auténtico.13
Es preciso distinguir la propiedad trascendental, metafísica, de la trascendencia del ente de su expresión gnoseológica. El conocimiento se fundamenta en la realidad y no al revés, como se pretende cuando se afirma que la realidad se fundamenta en el conocimiento.
La lógica trata con entes de razón que tienen su fundamento último en la realidad misma, sin confundirse con ella. De este modo, el ser se presenta a la conciencia ejerciendo una supremacía sobre la inteligencia, y la actividad intelectual aparece condicionada, sostenida y enraizada en el ser. Un acto de inteligencia sin un ser sobre el que verse, es no sólo imposible sino impensable. Al contrario, los idealistas gnoseológicos asumen que es la inteligencia la que determina y gobierna el ser y no viceversa.
"La existencia concreta de lo real trasciende el poder separador de nuestro intelecto. El acto de existir es más rico que cualquier formulación verbal, al consistir en una presencia que se afirma a sí misma antes de ser afirmada por el intelecto." 14
"Por eso la inteligencia tiene un valor ontológico, pues la consistencia y la coherencia de la lógica es factible sólo gracias a la noción de ser que le da sentido. Todo acto de la inteligencia es un conocimiento de un objeto, de algo, de un ser. En este sentido, el ser se presenta a la conciencia ejerciendo una supremacía sobre la inteligencia, y la actividad intelectual aparece condicionada, sostenida y enraizada en el ser. Un acto de inteligencia sin un ser sobre el que versa, es no sólo imposible sino impensable. Por el contrario, una posición idealista gnoseológica asumiría que es la inteligencia la que determina y gobierna el ser y no viceversa. Desde nuestro punto de vista, la filosofía debe ser necesariamente ontológica, pues cualquier idea, juicio o raciocinio, pueden tener sentido en virtud del ser que expresan. Prescindir del ser no es declarar nada, y si no existiera nada, tampoco habría posibilidad para que un sujeto cognoscente lo considerara. Con el ser entran en la inteligencia los primeros principios que lo rigen en sí mismo y sin los cuales el ser mismo se diluye: el principio de identidad, de no contradicción, de tercero excluso, o sus propiedades trascendentales, cuyo sentido y fuerza lógica toman como fuente el ser. El gobierno de lo ontológico sobre nuestra actividad mental es posible por medio de la función directiva de la realidad, que se introduce en la inteligencia con todos los principios que la determinan y dan sentido como tal. El valor lógico de los primeros principios es consecuencia de su valor ontológico." 15
Cuando se afirma ¡y se afirma! que «verdades absolutas no hay» inevitablemente se le ocurre a uno preguntar si esa proposición, «verdades absolutas no hay», la ofrecen como verdad absoluta o no. Si la proponen como verdad absoluta ya hay una, y lo que es más, ya se confiesa que la mente humana es apta para conocer y enunciar verdades absolutas, y como ha enunciado una puede enunciar mil. Si la proponen como no-verdad absoluta no tiene ningún valor porque es contradictoria: «Verdades absolutas no hay»pero esto no es verdad absoluta (¡!).16
Cuarta parte
La tolerancia
De la negación de toda verdad absoluta como fundamento primario del conocimiento,
se sigue un concepto de tolerancia excluyente de todo aquel que adhiere firmemente a lo que tiene por verdadero.
Como consecuencia directa de la negación de la verdad, la democracia relativista otorga a la tolerancia un carácter dogmático: parte del supuesto que todo aquel que sustenta una concepción absoluta, sea religiosa, filosófica o política, no puede ser sino intolerante y antidemócrata, porque no se podría esperar de él que acepte una visión diferente de la suya. Se da, pues, por descontado que la dinámica interna de su propia visión absoluta lo inducirá a imponerla a los demás por medios totalitarios. 17
La tolerancia, es decir, el respeto incondicional a los demás y a sus ideas, se presenta como el bien supremo.
Reflexión crítica respecto a la tolerancia
La concepción relativista de la tolerancia es fruto de una confusión, pues el derecho derivado de la dignidad humana de cada persona es mucho más que la tolerancia: es el respeto a la libertad humana.
Yo no tolero la libertad de la persona, sino que la acepto como un bien que le pertenece por su condición de persona. La tolerancia es consecuencia de la libertad.
A la persona no se la tolera, se la reconoce en su valor propio, que es el de ser persona, y con ello los derechos y libertades que le son inherentes.
Además, la tolerancia, como respeto incondicional a los demás, se confunde con la tolerancia a las ideas de los demás. Y la verdad es que las ideas tienen que ganarse el respeto, de hecho, las personas ya se lo merecen por su propia dignidad.
Uno puede respetar y defender el derecho a seguir los dictados de la conciencia de cada uno, pero otra cosa es abandonar la crítica de sus ideas, que como consecuencia de dicha crítica la persona las aceptará o las rechazará.
"el escepticismo demuestra ser tan intolerante como el fanatismo -- en realidad, viene a ser el fanatismo de la duda".18
La auténtica tolerancia no exige que abandonemos nuestras convicciones, sino que respetemos la inviolabilidad de la conciencia ajena y su derecho a seguir sus creencias. Implica también reconocer como intrínsecamente malo el uso de la fuerza para cambiar el modo de pensar de alguno, aunque estemos ciertos de que está equivocado. 19 Y por lo tanto, no se puede clasificar como intolerantes a los que no quieren renunciar a sus concepciones o creencias y consecuentemente dejar de ser distintos.
"Solamente existe tolerancia real y genuina cuando un hombre está firme y absolutamente convencido de una verdad, o de lo que él cree que es verdad, y, al mismo tiempo, reconoce el derecho a existir de aquellos que niegan esa verdad, que lo contradicen y dicen lo que piensan. Y lo hace así, no porque crea que aquellos estén libres de la verdad, sino porque entiende que ellos sólo buscan la verdad a su manera, y porque también respeta en ellos la naturaleza humana, la dignidad humana y los recursos y las fuentes de la vida del intelecto y de la conciencia, que los hace capaces, potencialmente, de alcanzar la verdad que él mismo ama, si llega el día en que ellos también logran verla. 20
No juzguemos ni condenemos a la persona, sino sus actos. No seamos más tolerantes, sino más sensibles a la dignidad de los demás y reconozcámosles lo que les pertenece más allá de nuestra opinión: su ineluctable libertad. 21
Quinta parte
El pluralismo
Junto con la tolerancia, consecuentemente, se promueve como un absoluto el pluralismo. El pluralismo se puede entender, en un sentido, como el reconocimiento de que existe la diversidad objetiva y por consecuencia diversos modos de pensar y comportase; sin embargo, en otro sentido, es entender que se ha de buscar como ideal una creciente diversidad de valores. Ello hace que el pluralismo se transforme en una ideología donde la variedad es buena y la uniformidad es mala.
Reflexión crítica respecto al pluralismo
Por oposición al pluralismo la uniformidad puede ser buena o mala, según el grado de libertad con que se la ha asumido. Cuando no se asume con libertad entonces se cae en el conformismo o el inconformismo, aceptándose o rechazándose la moda, la opinión pública o lo aceptable socialmente. La uniformidad entonces es buena si lo que todos escogen libremente es un valor en sí mismo.
Por otra parte es imposible concebir un organismo con pura diversidad, un organismo requiere la unidad. Una unidad enriquecida con la natural diversidad de sus miembros. Así, la fortaleza de una asociación o sociedad se puede apreciar por la unidad fundamental de sus propósitos, concepciones e ideales.
Juan Pablo II nos dice: "La legítima pluralidad de posiciones ha dado paso a un pluralismo indiferenciado, basado en el convencimiento de que todas las posiciones son igualmente válidas. Este es uno de los síntomas más difundidos de la desconfianza en la verdad que es posible encontrar en el contexto actual.
"En efecto, se niega a la verdad su carácter exclusivo, partiendo del presupuesto de que se manifiesta de igual manera en diversas doctrinas, incluso contradictorias entre sí. En esta perspectiva, todo se reduce a opinión." 22 y agrega: "la crisis en torno a la verdad... coincide con una ética individualista, para la cual cada uno se encuentra ante su verdad, diversa de la verdad de los demás. El individualismo, llevado a las extremas consecuencias, desemboca en la negación de la idea misma de naturaleza humana." 23
Finalmente, esperamos que nuestra apretadas reflexiones sirvan como materia de reflexión en estos tiempos en que "...el subjetivismo de quien, considerando la razón como única fuente de conocimiento, se hace « incapaz de levantar la mirada hacia lo alto para atreverse a alcanzar la verdad del ser."
Juan Pablo II,Enc. Fides et ratio, 5: AAS 91 (1999) 5-88.
NOTAS
Gabriel Zanotti. Los orígenes epistemológicos del Estado contemporáneo. Laissez-Faire 73
http://www.economia.ufm.edu.gt/Publicaciones/LaissezFaire/16/LF-16%20_Zanotti_.pdf
2 Estudios del hombre. 6. La inteligencia.
http://eati.upaep.mx/humanidades/25109est_hombre/25109/sesion6.html
3 Gabriel Zanotti. Los orígenes epistemológicos del Estado contemporáneo. Laissez-Faire 73
http://www.economia.ufm.edu.gt/Publicaciones/LaissezFaire/16/LF-16%20_Zanotti_.pdf
4 K. Popper. La lógica de la investigación [1934] Tecnos, Madrid, 1985. Cap. V.
5 Gabriel Zanotti. Los orígenes epistemológicos del Estado contemporáneo. Laissez-Faire 73
http://www.economia.ufm.edu.gt/Publicaciones/LaissezFaire/16/LF-16%20_Zanotti_.pdf
6 Suma contra gentiles, II, cap. 49. Traducción de María Mercedes Bergada, de la edición del Club de Lectores, Buenos Aires, 1951.
7 Popper, Karl. Conocimiento objetivo; Tecnos, Madrid, 1988; Búsqueda sin término, Tecnos, Madrid, 1985; El universo abierto, Tecnos, Madrid, 1986.
8 Juan José Garrido. Fides y Ratio. Una nueva tarea para la filosofía.
http://www.conoze.com/doc.php?doc=155
9 Gabriel J. Zanotti.. El fundamento último de la objetividad de la lógica. Buenos Aires, mayo de 1998*
Para Studium (1998),1
10 Santo Tomás, Quodl., II, a. 3.
11 Santo Tomás en De Veritate, Q. 1, art. 1
12 Gabriel Zanotti. Los orígenes epistemológicos del Estado contemporáneo. Laissez-Faire 73
http://www.economia.ufm.edu.gt/Publicaciones/LaissezFaire/16/LF-16%20_Zanotti_.pdf
13 Estudios del hombre. 6. La inteligencia.
http://eati.upaep.mx/humanidades/25109est_hombre/25109/sesion6.html
14 Roberto Cañas-Quiróz. La noción de ser y la analogía en la metafísica de Santo Tomás. Revista Acta Académica No.24, Mayo-1999. Universidad Autónoma de Centro América.
http://www.uaca.ac.cr/acta/1999may/rcanas.htm
15 Santo Tomás de Aquino, El rincón del vago. Filosofía medieval tomista. Edad Media, Fe. Razón. Suma Teológica. Bondad. Existencia de Dios: cinco víashttp://html.rincondelvago.com/santo-tomas-de-aquino_10.html
16 Estudios del Hombre. 6. La Inteligencia.
http://eati.upaep.mx/humanidades/25109est_hombre/25109/sesion6.html
17 Angel Corr. LOS CRISTIANOS FRENTE A LA ALTERNATIVA: ¿RELATIVISMO O VERDAD? Política y Espíritu.–Nº 11, 30/3/2005
18 J. Maritain, Truth and Human Fellowship. Página 4.
19 Thomas Williams. La crisis de la modernidad.
http://www.masalto.com/oque/template_oquedestacado.phtml?consecutivo=5526&subsecc=3&cat=11&subcat=31&subj=45
20 J.J. Maritain. Truth and Human Fellowship. Página 11.
21 Ángel López-Sidro López, Menos tolerancia y más libertad, http://www.conoze.com/doc.php?doc=1771
22 Fides et Ratio, Nº 5.
23 Veritas Splendor. Nº 32
4 Comments:
gucci outlet, cheap oakley sunglasses, nike outlet, replica watches, jordan shoes, louis vuitton, longchamp, sac longchamp, polo ralph lauren outlet, ralph lauren pas cher, longchamp outlet, prada handbags, tory burch outlet, kate spade outlet, nike roshe run, christian louboutin outlet, tiffany jewelry, prada outlet, ray ban sunglasses, louis vuitton outlet, louboutin outlet, ugg boots, michael kors, burberry, oakley sunglasses, louis vuitton outlet, longchamp pas cher, oakley sunglasses, oakley sunglasses, louboutin, chanel handbags, ugg boots, nike air max, uggs on sale, oakley sunglasses, replica watches, louis vuitton, air max, louis vuitton, air jordan pas cher, nike free, nike free, ray ban sunglasses, polo ralph lauren outlet, louboutin pas cher, louboutin shoes, tiffany and co, longchamp outlet, nike air max, ray ban sunglasses
canada goose outlet
michael kors outlet online
uggs outlet
moncler online
manolo blahnik
coach outlet
canada goose jackets
cheap jordans
mbt shoes outlet
kate spade outlet online
Salute for your writing, dreams are something that is sure to get tomorrow, if we always pray and work.
Biaya Operasi Benjolan Di Leher Akibat Kelenjar Getah Bening
Cara Mengatasi Nyeri Ulu Hati Dan Perut Kembung
Cara Menghilangkan Gatal Dan Benjolan Bernanah Pada Kulit
Bahaya Benjolan Di Leher Dan Cara Menghilangkannya
Manfaat Qnc Jelly Gamat Untuk Kesehatan
Subhanallah..simple analogy but deep meaning. something we know but we never realized, opened my mind and heart. Obat Bruntusan Alami Cara Melancarkan Haid Obat Pilek Cara Mengatasi Gejala Tipes
Publicar un comentario
<< Home